Divisas

¿Por qué se disparó el dólar blue? Tres claves para entenderlo

Con un dólar oficial a $8,32 y un blue que llegó a $13,55, la brecha cambiaria trepó a más del 60%. Los tres factores que decididamente están apuntalando una mayor demanda de dólares.

Por Federico Manrique

El dólar se dispara nuevamente y las tensiones van en aumento. La falta de oportunidades de inversión, la mayor emisión monetaria y el establecimiento de una tasa de interés real negativa de los plazos fijos, está generando presiones cambiarias cada vez mayores desde el lado de la demanda, que se fueron traduciendo en un fuerte aumento de la cotización del dólar paralelo, frente a la imposibilidad de acceder de manera oficial por la  continuidad del cepo cambiario.

Solamente ayer el Banco Central (BCRA) le dio al dólar oficial el empujón más grande que se haya concretado desde la devaluación de 2003. El dólar mayorista subió 3,7 centavos en la rueda de ayer y cerró así en $8,323, y el minorista en $8,34. La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega compró U$S40 millones en el día y las reservas avanzaron U$S5 millones hasta los U$S28.949 millones.

Ayer el dólar tuvo su mayor suba en términos absolutos desde el 24 de enero pasado, cuando anotó un avance de más de 22 centavos en un día. En términos relativos, ayer subió 0,046%, el mayor avance desde el 18 de marzo pasado.

En lo que va del mes el mayorista muestra un avance acumulado del 1,34%, equivalente a una tasa anual de apreciación del 24,44%. Con siete días hábiles por delante para el final del mes, la suba ya supone el mayor avance mensual desde marzo pasado, cuando la divisa ganó 1,64%.

Por su parte, el dólar blue también aceleró su escalada, cerrando ayer en $13,55, informa el Cronista.com


A pesar del salto ocurrido en la cotización del tipo de cambio informal, durante julio y los  primeros días de agosto, siguieron los esfuerzos del gobierno para mantener el tipo de cambio oficial anclado y tan sólo mantuvieron pequeñas correcciones mediante minidevaluaciones mensuales, como está ocurriendo desde el mes de febrero.

Dicho escenario está dando lugar a una brecha cambiaria con respecto al dólar informal cada vez mayor, llegando a mediados de agosto a valores cercanos al 60% entre ambos tipo de cambio, valor similar al de principios de  enero.

 Hay que tener en cuenta, que el tipo de cambio de “convertibilidad”, tomado como ratio  entre el nivel de la base monetaria y el nivel de reservas, se ubica en torno a los 12.80 pesos por dólar, valor similar al del dólar “blue”. Por cierto, un día después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara alternativas para que los tenedores de bonos del canje puedan cobrarlos en el país y evadir así el fallo de una corte de Nueva York, el Banco Central (BCRA) le dio al dólar oficial el empujón más grande que se haya concretado desde la  devaluación de 2003. El dólar mayorista subió 3,7 centavos en la rueda de ayer y cerró así en $8,323, y el minorista en $ 8,34. Pensando en los meses siguientes el tipo de cambio oficial, no  es sostenible en un valor cercano a los $8,3 a menos que modifiquen las políticas monetarias y  fiscales.

Ahora bien, ¿por qué se disparó el dólar blue? Y una más, por qué hay más demanda por dólares en agosto. Aquí van tres razones de peso:

1-Más dinero circulando
Durante julio se siguió con la tendencia creciente de la base monetaria (dinero en efectivo más los depósitos en cuentas a la vista), al aumentar en  promedio mensual un 2,73% con respecto al mes anterior. Teniendo  en cuenta que durante junio el incremento de la misma giró en torno a un 2,5%, se observa una aceleración en la tasa de crecimiento de la misma durante el año. Tal incremento  se confirma al ser, tomando el bimestre en su conjunto, la mayor del año e incluso superior al último bimestre de 2013, destaca el informe de CISE.

Dentro de la base monetaria, los componentes se comportaron de manera heterogénea. Por  un lado, las cajas de ahorro en pesos se incrementaron con respecto al mes anterior en un
10.7%, siendo el valor que más creció y lleva acumulado un 16% durante el año 2014 y un 30% interanual. El circulante en poder del público siguió esta tendencia, aumentando con respecto  a junio 2014 en un 6,9%, el mayor incremento del año y el mayor desde diciembre de 2012.



Por otro lado, las cuentas corrientes en pesos, se contrajeron en un 2,3% con respecto al mes anterior, aunque medida en términos interanuales sigue siendo el componente con mayor  crecimiento al hacerlo en torno al 31%.

Los plazos fijos en pesos, por su parte, disminuyeron con respecto a junio de 2014 en un 0,6%, y, al igual que lo ocurrido durante el mes anterior, está explicada principalmente por el sector público, que pasaron de $73.957 millones a $72.058 millones mes a mes, una pequeña  caída con respecto a junio 2014, pero aproximadamente un 18,9% bimestral. A su vez, los plazos fijos privados, se mantuvieron constantes durante los últimos tres meses, no pudiendo  compensar la caída de los plazos fijos del sector público.

2-Emisión para el Tesoro
Las causas de la expansión monetaria (emisión de dinero por parte del Banco Central) en el bimestre junio-julio, puede encontrarse en la necesidad de financiamiento del sector público para cubrir la creciente expansión del gasto público, ya que se destinaron $24.259 millones para dicho motivo, $11.939 millones más que los necesarios en los primeros 5 meses del año en su conjunto.

3-Tasas de interés y depósitos en baja
Durante julio, las tasas de interés abonadas por los bancos por sus  depósitos a plazo fijo continuaron su tendencia decreciente. La tasa Badlar de bancos  privados, promedió un 22%, con un descenso con respecto a junio de un 1%. Por otro  lado, en el segmento minorista, el promedio mensual de la tasa de interés pagada por las entidades privadas por depósitos a plazo fijo de hasta $100.000 y hasta 35 días se ubicó en  torno al 19,3%, un 0,8% por debajo de mes anterior.


Éste descenso de la tasa de interés sobre los plazos fijos durante los últimos meses, repercutió  sobre la totalidad de depósitos a plazo en las entidades financieras explicado por un lado  mediante el fuerte descenso de los depósitos públicos y por otro por un amesetamiento de los  depósitos privados.

Al caer los depósitos bancarios, en especial los plazos fijos por las tasas de interés poco atractivas, hay más dinero en circulación, lo que en un contexto de alta inflación como el actual termina generando mayores tensiones por el lado de la demanda de dólares como refugio de valor.

Te Puede Interesar